14 research outputs found

    El método de estudio de casos y su influencia en los resultados de aprendizaje de la asignatura salud integral y nutrición.

    Get PDF
    El presente trabajo, se encauza en un análisis sobre el nivel de influencia del método estudio de casos en los resultados de aprendizaje, de la asignatura Salud Integral y Nutrición; realizando un estudio comparativo con los estudiantes del quinto ciclo de la carrera de educación inicial y parvularia de la Universidad Católica de Cuenca, para su posterior elaboración de un Manual dirigido a docentes. El estudio de casos es considerado una estrategia o método innovador en los contextos educativos, donde el educando es el propio responsable de su aprendizaje, es decir, motiva al estudiante a aprender de manera práctica y colaborativa, a través de la guía del docente o tutor. Se detallan los referentes teóricos y metodológicos a través de una investigación documental sobre los aspectos que caracterizan al método estudio de casos, durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Se propone un formato de sílabo para este ciclo de estudio, con la aplicación directa del método, para posteriormente, realizar una comparación de los resultados de aprendizaje entre el grupo experimental y grupo de control. En el aspecto cualitativo se obtiene información valiosa sobre el nivel de satisfacción del estudiante, así como la aplicabilidad del método en otras asignaturas. A partir de los resultados obtenidos, se propone la elaboración de un manual dirigido a docentes sobre la aplicación del método estudio de casos

    La planificación estratégica participativa : Para el desarrollo urbano y regional

    Get PDF
    En los últimos años las problemáticas de las transformaciones territoriales han cobrado un lugar casi central en las discusiones generadas en distintos ámbitos académicos tanto nacionales como internacionales, especialmente a partir del reconocimiento de la existencia de un vasto y complejo movimiento de fuerzas económicas y sociales a escala internacional del que participa el conjunto de las sociedades. Esto ha determinado un constante y acelerado proceso de cambio de paradigmas y conceptos, e irrupción de teorías y modelos que tienden a plantear caminos, ampliar y adoptar enfoques que permitan nuevos abordajes sobre la producción del hábitat. Frente a esta situación es imprescindible reflexionar sobre los alcances y posibilidades de la planificación territorial en todas sus escalas. En este contexto, el libro que presenta Tauber y su equipo plasma una visión de la Planificación Estratégica Participativa basada en una vasta experiencia práctica, imprescindible para multiplicar las miradas en el campo de la investigación y la enseñanza del planeamiento, representando un aporte enriquecedor para “Instalar un nuevo y permanente debate desde una visión dinámica de la Planificación” como señalan los autores, reconociendo que todo “asentamiento humano, no importa su tamaño, constituye un fenómeno esencialmente complejo en el que interactúan y se articulan un sinnúmero de factores físicos, ambientales, sociales y económicos”. Frente a ello es necesario que nuestros docentes e investigadores -desde distintas disciplinas- contribuyan al reconocimiento, la adecuada valoración y la comprensión de los problemas territoriales, sobre todo en momentos de crisis e incertidumbre, lo que constituye un verdadero desafío, así como a generar aportes y experiencias que se sumen a la búsqueda de caminos que en el actual contexto puedan incidir en nuestras sociedades para revertir muchas de las falencias que hoy presentan nuestros territorios. (Prólogo del Arq. Néstor Omar Bono)Dirección de Asuntos Municipale

    La planificación estratégica participativa : Para el desarrollo urbano y regional

    Get PDF
    En los últimos años las problemáticas de las transformaciones territoriales han cobrado un lugar casi central en las discusiones generadas en distintos ámbitos académicos tanto nacionales como internacionales, especialmente a partir del reconocimiento de la existencia de un vasto y complejo movimiento de fuerzas económicas y sociales a escala internacional del que participa el conjunto de las sociedades. Esto ha determinado un constante y acelerado proceso de cambio de paradigmas y conceptos, e irrupción de teorías y modelos que tienden a plantear caminos, ampliar y adoptar enfoques que permitan nuevos abordajes sobre la producción del hábitat. Frente a esta situación es imprescindible reflexionar sobre los alcances y posibilidades de la planificación territorial en todas sus escalas. En este contexto, el libro que presenta Tauber y su equipo plasma una visión de la Planificación Estratégica Participativa basada en una vasta experiencia práctica, imprescindible para multiplicar las miradas en el campo de la investigación y la enseñanza del planeamiento, representando un aporte enriquecedor para “Instalar un nuevo y permanente debate desde una visión dinámica de la Planificación” como señalan los autores, reconociendo que todo “asentamiento humano, no importa su tamaño, constituye un fenómeno esencialmente complejo en el que interactúan y se articulan un sinnúmero de factores físicos, ambientales, sociales y económicos”. Frente a ello es necesario que nuestros docentes e investigadores -desde distintas disciplinas- contribuyan al reconocimiento, la adecuada valoración y la comprensión de los problemas territoriales, sobre todo en momentos de crisis e incertidumbre, lo que constituye un verdadero desafío, así como a generar aportes y experiencias que se sumen a la búsqueda de caminos que en el actual contexto puedan incidir en nuestras sociedades para revertir muchas de las falencias que hoy presentan nuestros territorios. (Prólogo del Arq. Néstor Omar Bono)Dirección de Asuntos Municipale

    La planificación estratégica participativa : Para el desarrollo urbano y regional

    Get PDF
    En los últimos años las problemáticas de las transformaciones territoriales han cobrado un lugar casi central en las discusiones generadas en distintos ámbitos académicos tanto nacionales como internacionales, especialmente a partir del reconocimiento de la existencia de un vasto y complejo movimiento de fuerzas económicas y sociales a escala internacional del que participa el conjunto de las sociedades. Esto ha determinado un constante y acelerado proceso de cambio de paradigmas y conceptos, e irrupción de teorías y modelos que tienden a plantear caminos, ampliar y adoptar enfoques que permitan nuevos abordajes sobre la producción del hábitat. Frente a esta situación es imprescindible reflexionar sobre los alcances y posibilidades de la planificación territorial en todas sus escalas. En este contexto, el libro que presenta Tauber y su equipo plasma una visión de la Planificación Estratégica Participativa basada en una vasta experiencia práctica, imprescindible para multiplicar las miradas en el campo de la investigación y la enseñanza del planeamiento, representando un aporte enriquecedor para “Instalar un nuevo y permanente debate desde una visión dinámica de la Planificación” como señalan los autores, reconociendo que todo “asentamiento humano, no importa su tamaño, constituye un fenómeno esencialmente complejo en el que interactúan y se articulan un sinnúmero de factores físicos, ambientales, sociales y económicos”. Frente a ello es necesario que nuestros docentes e investigadores -desde distintas disciplinas- contribuyan al reconocimiento, la adecuada valoración y la comprensión de los problemas territoriales, sobre todo en momentos de crisis e incertidumbre, lo que constituye un verdadero desafío, así como a generar aportes y experiencias que se sumen a la búsqueda de caminos que en el actual contexto puedan incidir en nuestras sociedades para revertir muchas de las falencias que hoy presentan nuestros territorios. (Prólogo del Arq. Néstor Omar Bono)Dirección de Asuntos Municipale

    I Congreso Internacional. Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado

    Get PDF
    Coordinadors: Maria Teresa Colén i Francisco Imbernon.Amb el suport de la Universitat de Barcelona i FOPID: Grup Formació Docent i Innovació Pedagògica

    Paterna. Una comunidad sujeto en gestación: procesos de autodesarrollo

    Get PDF
    En la investigación se realiza un proceso de sistematización en el municipio de Paterna, donde se ha estado trabajando durante los últimos ocho años en el impulso de procesos comunitarios, dentro de los cuales ocupa un lugar relevante la metodología del Autodesarrollo Comunitario, siendo esta la plataforma científica y epistemológica que ha soportado un proyecto que ha logrado implicar a administraciones, recursos técnicos y ciudadanía, en la gestación de dinámicas, estrategias y acciones capaces de enriquecer el estado de cosas en la comunidad concreta de estudio. Se ha utilizado la metodología cualitativa, por responder la misma a la problemática estudiada y ser coherente con los objetivos trazados en la tesis, sirviendo no solo para comprender la realidad especifica que se estudia, sino también para transformarla emancipadoramente

    Educación y Democracia: desafíos para la transformación

    Get PDF
    Uruguay siempre se ha caracterizado por luchar por el libre acceso a la Educación Pública. Eso implica una fuerte convicción democrática aunada a la promoción de la libertad en su sentido más pleno. En Uruguay siempre se ha trabajado sobre la base de la construcción de libertad. (...) La Educación Pública no es ajena a esta premisa, e instancias como las V Jornadas Binacionales de Educación y Primer Foro Educativo Regional contribuyen a que la libertad y particularmente el libre pensamiento de los participantes se vean enaltecidos. La Universidad de la República como institución de construcción democrática en los últimos años ha buscado “responder a la demanda creciente por la enseñanza superior, promoviendo la equidad social y geográfica y mejorando la calidad de la oferta pública”, y lo ha hecho volcándose fuertemente hacia el interior de nuestro país. Esta respuesta a la demanda de la enseñanza superior se ha concentrado en buscar articulaciones de la Universidad con diversas instituciones, principalmente con las que conforman el Sistema Nacional de Educación Pública de Uruguay. Por otra parte, este proceso de instalación y consolidación de la Universidad en el interior estuvo y está –se trata de un proceso– definido por un trabajo en conjunto con la sociedad y con otros actores estratégicos (...). En buena medida, las conferencias, presentaciones y discusiones propiciadas en las V Jornadas Binacionales de Educación y Primer Foro Educativo Regional contribuyen a enriquecer aquella respuesta. Dr. Mario Clara Director del Centro Universitario de Rivera, Universidad de la República, Estas Jornadas coordinan los esfuerzos del Centro Regional de Profesores del Norte, perteneciente al Consejo de Formación de Educación, y del Centro Universitario de Rivera, en el marco de la Udelar, articulando con diversas instituciones universitarias de Brasil, para conjugar los aportes de distinguidos expertos e investigadores de ambos lados de la frontera. Esa frontera que en este caso no separa sino que habilita un espacio de encuentro privilegiado para enriquecer el debate sobre la educación en nuestros países y, especialmente, sobre la educación universitaria y terciaria y la formación de los educadores. Desde el Consejo de Formación en Educación vemos al departamento de Rivera como un lugar en el cual se está logrando una coordinación efectiva en la práctica entre la Formación en Educación, todavía de nivel terciario pero proyectándose hacia lo universitario, y el Centro Universitario de Rivera, que se concreta, entre otras muchas realizaciones, en estas Jornadas. (…) En este proceso de transformación de la formación de los educadores, eventos como éste que conjugan tan diversas miradas sobre la educación, son un insumo invalorable que nutre la reflexión colectiva (y) son como un anticipo de ese futuro que aspiramos alcanzar y para el cual tenemos el apoyo de la Udelar y de la UTEC, que reconocen la necesidad de una Universidad de la Educación. Prof. Ana María Lopater Directora General del Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de la Educación Públic

    El Trabajo Antropológico

    Get PDF
    Porqué estas miradas “desde” la vida. La vida, siempre la vida, ha sido a lo largo de la historia, el horizonte que ha guiado el caminar y las luchas de los pueblos subalternizados; por ello no podemos olvidar que es el acumulado de esas luchas las que han posibilitado que tengamos hoy en nuestro país, una Constitución que por primera vez en la historia de las constituciones del planeta, hace de la vida, del Sumak Kawsay, del Buen Vivir, así como de los derechos de la naturaleza un eje vital de su espíritu. Si bien, esto es indiscutiblemente un hecho trascendental, no es suficiente, pues no basta que esos derechos estén como una mera declaración discursiva, sino que como nos enseña la sabiduría espiritual del sendero del Yachak, debe haber “impecabilidad” absoluta en su implementación, lo que implica coherencia entre lo que se siente, se piensa, se dice y se hace, pues de lo contrario se corre el riesgo de que la vida como derecho consagrado en la Constitución, se quede como un hermoso discurso retórico más, que instrumentaliza el poder de acuerdo a sus intereses. Por ello, frente a la necesidad de coherencia, de impecabilidad que requiere el Buen Vivir individual y social, deberíamos hacernos una sencilla, y a su vez profunda pregunta: ¿será posible lograr el Suma Kawsay, el Buen Vivir; así como, podremos defender los derechos de la naturaleza, desde el extractivismo como eje central para la modernización de la matriz productiva capitalista que actualmente se impulsa?; la respuesta requiere ser sentida y reflexionada, no solo desde la fría razón instrumental, sino desde el corazón, y mirando no únicamente como resolver las demandas de modernización del capital, sino, corazonando, es decir pensando desde el corazón, qué país, qué mundo le vamos a dejar a las niñas y niños que aún no nacen. En consecuencia, si la vida es ahora un mandato constitucional, que a menudo irrespeta el poder, va a depender de lo que cada una de nosotras y de nosotros hagamos para que deje de ser un enunciado discursivo, sino que tenemos la responsabilidad ética y política de hacer que se convierta en una realidad que debe ser sembrada, cultivada, demandada y ejercida en todos los territorios cotidianos del vivir. Por lo tanto, ese mandato constitucional, debe atravesar todas las dimensiones de la gramática social, y por consiguiente, también de la educación y de las universidades, estas deberían en consecuencia, empezar a trabajar en una universidad y una educación que estén comprometidas con la vida. La vieja praxis antropológica heredada de la mirada colonialista que le proporcionó al poder los referentes teóricos y metodológicos para el dominio de los otros a los que veía como sociedades primitivas y salvajes a las que debía civilizar, y hoy las sigue viendo como pre modernas o subdesarrolladas a las que hay que integrar, incluir, modernizar, desarrollar y ciudadanizar; perspectiva colonial e instrumental que transformó a las y los actores sociales en simples “objetos” de estudio, en meros “informantes”, que habló siempre “por” y “sobre” ellas y ellos, pues como expresión de su dominio les usurpó la enunciación. Gracias a la lucha de larga duración por la existencia, esos antiguos “objetos” de la mirada antropológica se constituyen en sujetos políticos e históricos, esto ofrece condiciones para que la misma antropología que los colonizó, empiece a decolonizar su propio quehacer; estas nuevas condiciones históricas le imponen, no solo a la antropología, sino al conjunto de las ciencias sociales, la necesidad de transformar sus miradas teóricas y metodológicas, pero sobre todo sus perspectivas éticas y políticas de su praxis; frente a una antropología que objetivó sujetos y silenció su palabra para hablar “por” y “sobre” ellos y sobre su existencia, pues consideró que los subalternizados no podían hablar; una respuesta decolonizadora del saber, es empezar a considerar la necesidad de hablar “con” y “desde” la vida de esos actores sociales que siempre han estado hablando, luchando riendo, celebrando la vida a pesar de la violencia, la injusticia y la muerte, pero que nuestra sordera epistémica ha impedido que los escuchemos y menos que aprendamos de su sabiduría; de ahí que hablar desde y con, constituye no solo una diferencia semántica, sino sobre todo, profundamente ética y política. Han sido también estas luchas por la existencia, las que le han dado a la Carrera de Antropología Aplicada, la posibilidad de empezar a sembrar una Antropología comprometida con la vida, como lo manifiesta ya en su primer Congreso Latinoamericano de Antropología Aplicada en el 99 del siglo pasado, es decir mucho años antes de que esto sea un mandato constitucional; compromiso que lo asume no como un mero enunciado discursivo, sino como una praxis vital y transformadora, que nos permita no solo hablar por y sobre la vida, sino hablar y actuar desde la vida misma; de ahí que en el actual contexto histórico que vivimos, una antropología comprometida con la vida, sería además, una forma de ir concretando lo que la actual Constitución demanda. Es por ello que los trabajos que en este libro se presentan escritos a tres manos, tres voces y tres corazones, hablan desde la vida, emergen desde experiencias vividas, sentidas, no solo son el resultado de una fría reflexión teórica y metodológica, sino que han sido tejidas junto al calor de la gente, en el acercamiento vital a actoras y actores sociales, a alumnas y alumnos de los que hemos ido aprendiendo con humildad, en todos estos años por ello en este trabajo no buscamos demostrar verdades, ni comprobar hipótesis, solo aspira humildemente, a dar pistas para el trabajo antropológico, que no es sino el de emprender un viaje al mundo del sentido, para poder comprender el sentido del mundo

    Connotaciones Simbólicas y Valoraciones de poder en la lucha por el agua. Estudio de caso: Comunidad campesina.La Chimba- Cayambe

    Get PDF
    Con las actuales modificaciones y cambios bruscos que se han identificado en el medio ambiente, se dice que la siguiente guerra mundial será a causa del agua. A nivel internacional, varios son los escenarios donde se siente la cada vez más creciente inaccesibilidad a este recurso. Ecuador, no pasa a ser una excepción al respecto, ya que, tanto en contextos urbanos como rurales, la carencia del elemento vital se ha hecho cada vez más notable. Por esta razón, se ha considerado que tratar este tema, que conjuga implicaciones legales, organizativas, ecológicas y culturales, desde la Antropología, permite crear entradas de análisis que nos conllevan a asimilar la problemática de manera más holística e integral

    Educación y sociolingüística. Textos del Centro de Estudios sobre Políticas Educativas (CEPE) y del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera (NEISELF)

    Get PDF
    El Centro de Estudios sobre Políticas Educativas (CEPE) y el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera (NEISELF) son Polos de Desarrollo Universitario radicados en la ciudad de Rivera, en la región noreste de Uruguay; fueron formalmente creados por el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República en los años 2013 y 2015 respectivamente. El CEPE, cuyo Servicio de Referencia Académica es la Facultad de Ciencias Sociales, es una unidad académica multidisciplinaria cuyo principal cometido es contribuir a la comprensión, gestión y evaluación de las desigualdades, oportunidades y aprendizajes en la educación pública nacional, con especial acento en los niveles Medio Superior y Superior. Sus tres principales líneas de investigación son la democratización y diversificación curricular de la Educación Superior, la desafiliación escolar y las políticas de inclusión educativa, y el rediseño curricular y organizacional de institutos de Educación Media y de Educación Media Superior. El NEISELF, cuya situación es diferente, por cuanto tiene algunos cargos con Servicio de Referencia Académica en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y otros en la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), es el resultado de un proceso de colaboración académica interinstitucional entre el Centro Regional de Profesores (CeRP) del Norte, dependiente del Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de Educación Pública, el Instituto de Lingüística de la FHCE, el Departamento de Sociología de la FCS y el CEPE. El NEISELF es una unidad académica orientada a ofrecer sólidas contribuciones interdisciplinarias para la comprensión y la práctica de la educación en una sociedad de frontera caracterizada, entre otras cosas, por poseer un repertorio lingüístico multilingüe que incluye variedades del español y del portugués. Para el cumplimiento de sus objetivos académicos, el CEPE y el NEISELF conjugan las funciones de investigación aplicada, enseñanza superior (de grado y de posgrado), producción académica y relacionamiento significativo con la sociedad. A partir de la asunción del compromiso con la consolidación de una descentralización regionalizada efectiva y de calidad, el trabajo académico colaborativo entre ambos Polos de Desarrollo Universitario se ha venido fortaleciendo en forma creciente, tanto en el marco de redes interinstitucionales que integran junto a otras organizaciones de la región como en el desarrollo de un considerable conjunto de actividades en diferentes modalidades y con diversos focos de interés: mejora de la calidad de la docencia, producción, desarrollo y transferencia de conocimiento científico, provisión de insumos para el diseño y evaluación de políticas educativas y lingüísticas, impulso de una mayor proyección institucional. El CEPE ya está constituido de forma sólida en la región y cuenta con un equipo de académicos que cumple con creces las funciones universitarias, lo cual queda en evidencia en la calidad de las producciones que aquí se presentan. El NEISELF, de más tardía constitución, ha contado con el aporte y el apoyo incondicional de académicos que, pese a no poseer cargos en el PDU, han dedicado parte de su tiempo a investigar, producir y publicar dentro de la temática del polo. Por tal razón, consideramos sus aportes en su justa valía, como promotores e impulsores de los estudios en esta área en la región noreste, a la que se han trasladado una y otra vez para colectar y construir los datos para sus investigaciones. Como muestra de una pequeña parte de la reciente producción académica del CEPE y del NEISELF en las páginas que siguen se presenta una selección de artículos que en buena medida representan algunos de los focos de interés precitados. Esperamos que además de ser de interés de la comunidad, oficien de estímulo y motivación para la construcción colaborativa de otros trabajos.Introducción Fernando Acevedo y Karina Nossar Deserción, abandono, desafiliación, retención, persistencia, éxito estudiantil: deslindes conceptuales Fernando Acevedo, CEPE Hacia la determinación de los factores explicativos del abandono de los estudios en el primer año de la Educación Superior en contextos socio-académicos desfavorables Fernando Acevedo, CEPE La perspectiva dinámica de las desigualdades. Políticas sociales, trayectorias educativas y trayectorias laborales en Educación Media Pablo Menese, CEPE Impacto de la escolarización formal obligatoria en la movilidad social inter-generacional 1963-2011 Pablo Menese, CEPE La relación entre desigualdades educativas, políticas de protección social y expectativas Gisela Menni, CEPE La internacionalización y la interlocución entre la Educación Básica y la Educación Superior: el problema de la formación docente Patricia Viera, CEPE Hacia nuevos formatos de convergencias de la Educación Superior en las regiones de fronteras del cono sur de América Latina: avances de investigación Patricia Viera, CEPE Autenticidad y patrimonio: el proceso de postulación del portuñol como patrimonio cultural inmaterial Pablo Albertoni, NEISELF La denominación de variedades lingüísticas en situaciones de contacto: dialecto fronterizo DPU, portugués uruguayo, portugués fronterizo o portuñol Graciela Barrios, NEISELF Implicancias para la política educativa de las tendencias socioeconómicas y educativas registradas en el espacio regional “Frontera-Noreste” de Uruguay Tabaré Fernández y Ángela Ríos, NEISELF Diferenciación territorial y desigualdades regionales (1730-1970) Tabaré Fernández, Mahira González, Ángela Ríos y Cecilia Rodríguez, NEISELF Ser docente de lengua en aulas de frontera: ¿un problema a resolver? Karina Nossar, NEISELF La escuela en la construcción de las fronteras culturales y lingüísticas en el Uruguay de fines del siglo XIX Mariela Oroño, NEISEL
    corecore